CIUDADES CREATIVAS
IDEA
Para la realización de este proyecto me surgieron diferentes ideas, sacadas de experiencias personales, incluso de planteamientos precedentes.
Analizando cada una de ellas me propuse representar ambos lados de una ciudad, una parte en la que todo parece ideal, pura, agradable y perfecta, coloquialmente, “pintada de color de rosa”; y, por otro lado, la parte mala y ruin que toda ciudad tiene y que no mucha gente admite, representada con colores cálidos y oscuros.
Más adelante, me planteé agregar otros elementos más a mi composición, como la presencia de mapas y edificios, puesto que para mi es algo que veo en mi día a día.
Todo ello con una simbología, no está compuesto porque sí, sino que todo tiene un significado, las torres de diferentes alturas agrupadas, simbolizan la jerarquía de grupos sociales en una ciudad.
Los mapas, la orientación y los diferentes caminos que lleva tu vida y que a veces necesitamos una referencia, en este caso un mapa, para que cuando nos perdamos, reflexionemos donde estoy y hacia donde quiero llegar.
Analizando cada una de ellas me propuse representar ambos lados de una ciudad, una parte en la que todo parece ideal, pura, agradable y perfecta, coloquialmente, “pintada de color de rosa”; y, por otro lado, la parte mala y ruin que toda ciudad tiene y que no mucha gente admite, representada con colores cálidos y oscuros.
Más adelante, me planteé agregar otros elementos más a mi composición, como la presencia de mapas y edificios, puesto que para mi es algo que veo en mi día a día.
Todo ello con una simbología, no está compuesto porque sí, sino que todo tiene un significado, las torres de diferentes alturas agrupadas, simbolizan la jerarquía de grupos sociales en una ciudad.
Los mapas, la orientación y los diferentes caminos que lleva tu vida y que a veces necesitamos una referencia, en este caso un mapa, para que cuando nos perdamos, reflexionemos donde estoy y hacia donde quiero llegar.
CONCEPTO
A la hora de representar esta idea, habría que decidir una serie de aspectos antes, como la técnica y soporte. Comparé todas las opciones que tenía y decidí hacer un cuadro acrílico sobre lienzo en horizontal, puesto que es el ámbito en el que me desenvuelvo mejor y tengo más experiencia. A su vez, le agregué otra técnica empleada por primera vez por Picasso en 1912, el collage. En mi caso, solo en ciertas zonas con recortes de mapas.
El estilo y movimiento que quería encajar esta pieza sería el arte contemporáneo, ya que es el arte de nuestro tiempo y tiene relación con nuestra sociedad actual. Asimismo, agregaría matices abstractos, ya que no quería prescindir de toda figuración.
De este modo el espectador puede interpretar diferentes elementos en la composición, como la presencia de las dos visiones de una ciudad, el mapa como el epicentro de todo, que nos sirve como orientación y los diferentes edificios que simbolizan una ciudad.
En definitiva, la vista general del lienzo combinaría diferentes temas y conceptos previamente estudiados en clase, como la composición, formas, luces y sombras, alfabetos visuales, texturas, estudio de colores, etc.
PROCESO
Para comenzar, era necesario tener todos los materiales que iba a emplear para este proyecto: un lienzo 55x46cm, acrílicos, una amplia gama de pinceles, brochas, espátulas,
bote con agua, trapo y materiales de carga tales como aguaplast, piedra pómez y sal gruesa que posteriormente se mezclarían con PVA (acetato de polivinilo).
Comencé con la parte superior del cuadro, superponiendo diversas capas de tonos pastel, primarios con una clave saturada y brillantes, para que contrastara a simple vista con la parte inferior, fueron manchas rápidas y pinceladas gruesas. Con la ayuda de la espátula agregué aguaplast, piedra pómez y sal gruesa incrementando la textura de la obra.
![]() |
Foto de Angélica Bedoya |
Acercándonos ya al centro de la obra, incluí una parte de un mapa pegado con PNV, en la que haría referencia al epicentro de la obra, gracias a las texturas en los bordes de este recorte, crea una ilusión óptica, donde parece que el mapa es el fondo y la base de todo y la pintura esta superpuesta a este, como si estuviera rota solo en el centro dejándonos ver un fragmento del mapa. En esta zona de simbiosis entre la parte superior e inferior, quise destacar el blanco de titanio donde simboliza la pureza, frialdad y nobleza.
![]() |
Fotos de Angélica Bedoya |
En la parte inferior del cuadro, quise representar la realidad desde otro punto de vista, la otra cara de la ciudad que no se ve, con un ritmo ascendente, como si proviniera del infierno y la parte superior del cielo. Prevalecen los grises, rojos cadmio y negros.
![]() |
Fotos de Angélica Bedoya |
Para rematar el cuadro y darle ese matiz de ciudad, con un tono naranja marqué la silueta de unas torres, edificios de diferentes tamaños, ordenados por jerarquía, como realmente la ciudad está compuesta, por una jerarquización de grupos sociales o de cualquier ámbito, y me pareció curioso agregar ese último detalle que culminaba la obra.
Como se puede apreciar en la foto izquierda, sin los edificios, parece que no hace referencia a nada a simple vista, sin embargo, contrastando con la imagen de la derecha, destaca mucho más y es más llamativa y receptiva la idea.
![]() |
Fotos de Angélica Bedoya |
El resultado de la obra sería el siguiente y obtendría como título Centre.