EXPOSICIÓN OBLIGATORIA VI: MUSEO REINA SOFÍA

1. JÖRG IMMENDORFF. LA TAREA DEL PINTOR

Fotos de Angélica Bedoya
      El artista alemán Jörg Inmmendorff (Alemania, 1945) nos transmite bastante impresión en sus obras, que a primera vista parecen historias ilustradas pero resultan ser escenarios surrealistas. 

Asimismo, su obra se vio afectada por el clima político de la época, rechazando así a los academistas y representando en sus obras escenas cotidianas de las escuelas con connotaciones políticas, prescindiendo del valor estético.

Me sorprendieron las grandes dimensiones del lienzo y todas las figuras que llega a incluir en un mismo cuadro, clara influencia del horror vacui.



2. SARA RAMO. LINDALOCAVIEJABRUJA

Fotos de Angélica Bedoya
      La artista hispano-brasileña presenta en dos salas su obra, con diversos formatos, principalmente proyección, instalación y espacio.

Me llamó la atención el significado de la cola-tentáculo-miembro que sobresale de la pared, ya que esta hace alusión  al cuerpo femenino, a la desnudez y a su placer, con carácter amorfo, influencia de la pintora surrealista Dorothea Tanning. 

Enlaza también estos ambientes delirantes y oníricos a su vídeo de 10' una y otra vez (2019), donde en la sala oscura donde te adentras está llena de ruidos muy fuertes que me recordaban a la exposición de la galería Helga de Alvear. En ella aparecen representados distintos estampados, un telón y una escena de una mujer y una bruja.




3. MUSAS INSUMISAS. DELPHINE SEYRIG Y LOS COLECTIVOS FEMINISTAS EN FRANCIA EN LOS 70 Y 80

Fotos de Angélica Bedoya
      Esta exposición propone reconsiderar la historia del movimiento feminista francés a partir de varios fotogramas, vídeos multimedia con un estudio previo en dibujos.

Consta de numerosos espacios, donde te hace reflexionar sobra la crítica social + humor que crea la artista. 
Seyrig se centra en las manifestaciones, luchas, la autonomía sexual de las mujeres, el aborto, el trabajo reproductivo, el trabajo sexual, el movimiento LGTB, trabajadoras inmigrantes, etc. 

Lo que más me llamó la atención fue la cantidad de archivos visuales que hay expuestos en estas salas, como les insoumuses han sido capaz de documentar hasta el más mínimo detalle de estos temas y consiguen captar la atención del espectador sumergiéndolo en una antigua sociedad  



4. MIGUEL ÁNGEL CAMPANO. D'APRÈS 

Fotos de Angélica Bedoya
      Miguel Ángel Campano (Madrid, 1948) presenta en su exposición una serie de collages y ensamblajes de geometría rigurosa, con toques abstractos.

Nos podemos encontrar desde obras constructivistas, hasta del género de naturaleza muerta.

Lo que más me atrae de sus obras es como emplea el color, fuerte, expresionista con mucha gestualidad y lirismo; recurriendo a las repeticiones y a la geometría (simple y plana) acromática en algunos casos.



5. POÉTICAS DE LA DEMOCRACIA . IMÁGENES Y CONTRAIMÁGENES DE LA TRANSICIÓN

Fotos de Angélica Bedoya
   La última exposición que visité se basa en las resistencias lúdico-políticas en el Madrid de los 90. 

Todo gira en torno a la Bienal de Venecia de 1976, que contiene un discurso cerrado y representativo del arte antifranquista del momento, tanto dentro como fuera de España, con un carácter interdisciplinar y generalista.

Asimismo, las contraimágenes y la contracultura cobran importancia. Aparecen referencias a grande obras del S.XVII como La ronda de noche de Nicolaes Eliasz. Pickenoy y Rembrandt