EXPOSICIÓN OBLIGATORIA V: VIDEOJUEGOS. LOS DOS LADOS DE LA PANTALLA
![]() |
| Foto de Angélica Bedoya |
Me llamó mucho la atención la primera sala, en la que aparecen una serie de cerebros y textos en la pared que explican que gracias a diversos estudios neurocientíficos se ha comprobado que hay mejoras cerebrales debido al uso continuado de videojuegos, además están valorando su uso en diferentes terapias.
Según vas avanzando en la sala podemos ver diferentes carteles con los distintos cánones y estereotipos de videojuegos, coches o caballos de competición en 3D, diferentes sketches previos a la realización de un videojuego, incluso tienes la oportunidad de escuchar la BSO de algunos de estos y hasta poder crear tu propio avatar.
![]() |
| Fotos de Angélica Bedoya |
Otro de los aspectos más llamativos para mi fue ver como en algunos videojuegos se han basado en obras de arte de artistas como Mondrian, Magritte o Dalí para crear su contenido y eso me hizo pensar que casi todo lo que creamos tiene influencias de algún estilo u otro, siempre tiene una tendencia a algo.
![]() |
| Foto de Angélica Bedoya |
Además de invitarnos a jugar y experimentar con ciertos videojuegos, también podemos ver en una serie de expositorios que marcan el nacimiento y la evolución de estos dispositivos, desde las primeras videoconsolas que marcaron un antes y un después en las tecnologías, por ejemplo la Game Boy de 1990, hasta las más modernas.
En definitiva ha sido una exposición muy interesante y distinta a lo que estoy acostumbrada a visitar, no obstante, ha merecido la pena y de todo se puede aprender un poco más, asimismo es llamativo poder ver todo el trabajo y proceso que conlleva la creación de un videojuego y la gran repercusión que tiene este más allá del mundo virtual, como puede ser la crítica, reflexión y la ética.



