COLORIDOS ESENCIALES | TOMÁS GARCÍA ASENSIO


Coloridos esenciales
Tomás García Asensio


1.      ISSN y qué es


1131 5598. El ISSN (International Standard Serial Number) es el número internacional que permite identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Lo emplean principalmente las publicaciones en serie, por ejemplo, los diarios y las publicaciones periódicas, y sus principales ventajas son que permite simplificar, facilitar y mejorar datos.



2.      Autor; Biografía sin copiar (documentando y escribiendo las conclusiones)


Tomás García Asensio, también conocido como Saltés nació en Huelva en 1940 donde vivió sus primeros diecinueve años, allí cursó primaria y bachillerato donde ya se decantaba por la rama artística a pesar de no haber recibido ninguna enseñanza adicional.

Más tarde se estuvo moviendo por tres ciudades, en Madrid le influyó el arte de tres grandes figuras artísticas: Manuel Gutiérrez Navas, Waldo Aguiar y Enrique Lafuente Ferrari.

También Barcelona y Puerto Rico donde permaneció allí tres años siendo profesor en la Universidad Católica de P.R. (Ponce).

Asensio afirma que el trayecto de su vida se basa en aprender, descubrir, curiosear e investigar, tanto que todo ello le ha llevado a la enseñanza artística dirigida a personas de todas las edades.

Su carrera artística siempre ha seguido la misma estética, siendo esta concreta, en oposición a abstracta y a figurativa, evitando la geometría y la simbología, aunque se pueden apreciar ligeros cambios temáticos debido a que ha ido evolucionando.

Ha realizado seminarios, participado en exposiciones, la mayoría de ellas colectivas, partiendo de una llamada Forma y Medida en el Arte Español Actual donde formó un grupo “no grupo” con los que trabajó mucho. A su vez presenta textos sobre su pintura en varios catálogos de exposiciones en Málaga, Jaén y Madrid; y entradas también relacionadas con sus trabajos manifestadas en Madrid principalmente.

Asimismo, también podemos encontrar su magnífica obra en diversas colecciones privadas o públicas, por ejemplo, en el MNCARS (Museo Nacional Centro de arte Reina Sofía), BBVA, U.N.E.D. o en The Nickle Erts Museum, University of Calgary en Canadá.






3.      Qué escuela doctrinal defiende el autor


Tomás García Asensio defiende la creación artística, en análisis del color y quizás también el método empírico, aunque realmente esté relacionado con la ciencia, desde mi punto de vista, como el autor está realizando un estudio y un seguimiento del color, donde razona, juega con la percepción y analiza diversos hechos buscando una respuesta a este, donde en el artículo, muchas de estas están justificadas con el triángulo de Pascal o estudios Taxonómicos.




4.      Cuáles son los principales argumentos del libro


El autor desarrolla en su artículo diversos aspectos del color, como pueden ser las formas cromáticas, los significados del color y cómo podemos asociamos estos por ejemplo a equipos de fútbol o incluso partidos políticos, la combinación de los colores y los infinitos tonos de estos, como en cada cultura tienen una percepción del color distinta, y como juegan los colores o coloridos con los signos y los códigos, con estudios taxonómicos o el triángulo de Pascal. También la existencia de las armonías de afinidad (positivas, placenteras), producen los coloridos compuestos por colores parecidos, que no entran en conflicto y de armonías de contraste (amargas, dramáticas), las producidas por colores diferentes que tienden a interaccionar destructivamente.

En conclusión, el artículo, como bien lo define el propio autor, es un diccionario de coloridos, o de combinaciones de colores, o de oraciones cromáticas



5.      ¿Qué añadirías al libro?


Puesto que el artículo trata de unos temas que también pueden ser mostrados visualmente, como es el color, incluiría más imágenes o ilustraciones demostrativas que apoyen nuestra teoría y que sean agradables a la vista del lector.

  


 6.      Otros autores que traten el mismo tema


Johann Wolfgang von Goethe (Sacro Imperio, 1749) escribió La teoría del color de Goethe donde sentó las bases de la psicología del color que conocemos en la actualidad, y se asemeja al artículo de Asensio por como los dos analizan el color y como percibimos este.

Otro de los autores muy conocidos en este ámbito es Philip Otto Runge (Wolgast, 1777) creó la obra capital Esfera del color en 1810 donde representa en una esfera esquemática tridimensional la organización de todos los colores imaginables, tomando como referencia su tono, brillantez y saturación.


Por último, cabe mencionar al filósofo Arthur Schopenhauer (Polonia, 1788) con su obra Sobre la visión y los colores donde elabora una teoría del color en base a las teorías de Goethe; no obstante, incluye fundamentos filosóficos como de la teoría schopenhaueriana sobre la intuición empírica y las formas a priori del conocimiento.




7.      ¿Es aplicable en Educación Primaria?


En efecto, podría ser aplicable a la educación primaria puesto que el artículo trata temas básicos del color mencionados anteriormente y para un niño/a será aplicable también para ellos en su día a día donde aprenderán a observar y analizar el color de una forma diferente a la habitual, también podrá servir como apoyo a la hora de impartir una asignatura como Educación Plástica, donde se trabaja y se aprende del color de una manera más didáctica y desarrollada.




8.      Aportes de esta lectura a tu bagaje personal


Esta lectura me ha servido como soporte a la hora de analizar obras, a percibir el color de una manera más razonada o incluso a la hora de hacer proyectos o trabajos, aprender armonías, a trabajar con coloridos o con los significados que podemos percibir o asociar a través de estos.




9.      ¿Recomendarías este libro?


Personalmente recomendaría este artículo a personas que estén trabajando, aprendiendo, estudiando, etc. asuntos relacionados con las artes en general, ya sea un diseñador web para poder crear una página y saber que colores emplear, un pintor que estudie el comportamiento de los colores al mezclarlos o hasta un ilustrador, es decir el contenido del artículo te va a enriquecer de datos y contenidos que pueden ayudar a mejorar en tu trabajo.




10.  ¿Crees que se puede llevar al cine?


El artículo en sí me parece que se puede adaptar en concreto a un documental, puesto que sería muy interesante y además estético que este argumento se llevara a cabo, donde expertos en este tema dieran su punto de vista, razonen y justifiquen estas teorías, además de como también a lo largo de la historia auténticos genios del arte han utilizado estos fundamentos en sus obras.