EXPOSICIÓN OBLIGATORIA IV: GALERÍAS DE LA CALLE DOCTOR FOURQUET

1. NOGUERAS BLACHARD

Fotos de Angélica Bedoya

      En la primera galería nos encontramos con la obra de Richard Wentworth (Samoa, 1947) donde tiene como título: Lecciones Aprendidas, su primera exposición individual, utiliza imágenes evocativas a partir de objetos cotidianos, donde combina sistemas convencionales y hegemónicos despertando así la imaginación del espectador.

Emplea materiales de construcción de Reino Unido (donde vive y trabaja) y de España, donde los superpone y a simple vista no tienen relación entre sí, a su vez desarrollando  en una amplia gama el tema de la transformación y construcción del mundo.



2. MAISTERRAVALBUENA

Fotos de Angélica Bedoya
      En esta galería observamos la obra de la artista española Regina de Miguel (Málaga, 1977) bajo el título Rising Anxiety, podemos apreciar en esta la gran calidad y sensibilidad artística que posee, una de las exposiciones que más me llamó la atención.

Trata con tres instalaciones: Ansiedad Climática, Visita Interiora y Fundación (De izquierda a derecha en la fotografía) 

Utiliza en Ansiedad Climática temas relacionados con la geografía, ciencia y ficción, combinados con pinturas y mapas de la atmósfera.

La segunda instalación me pareció muy curiosa ya que estos elementos representan gráficos estadísticos de las múltiples formas de violencia ejercidas contra las mujeres en un estado de México, en concreto, Guanajuato.

Por último, las fotografías nos exponen un paisaje telúrico, donde intenta hacer memoria sobre los sucesos del 88, en las Minas de Río Tinto, la mina más antigua de la historia y su suelo es uno de los más explotados de la historia, tanto que hoy en día el río es un laboratorio.



3. GARCÍA | GALERÍA

              Cabeza                               Sunrise                                Pie
                                          Fotos de Angélica Bedoya
      En el interior de la galería García Galería nos encontramos con la tercera exposición individual de André Romão (Lisboa, 1984) donde cuenta con 6 obras, MoonrisePierna izquierdaCabezaPieBag (maré baixa) y Sunrise.


Me sorprende su  manera de manejar diversas técnicas, tanto escultóricas como el vídeo y a su vez se como se influenciar por tendencias surrealistas, lo material, formas artificiales y naturales donde todo gira en torno a una idea principal: el hombre y la naturaleza y las interacciones de estas.




4. HELGA DE ALVEAR

Fotos de Angélica Bedoya

      Esta exposición es un proyecto creado de la mano del dúo artístico M+M (Marc Weis y Martin de Mattia) y The scorpion's Sting donde se basan en L'Âge d'Or (1930) de Luis Buñuel donde realizan una instalación de cine expandido protagonizado por seis artistas y actores de todo el mundo que reinterpretaron los seis episodios de esta obra perteneciente a la rama del surrealismo.

Antes de entrar a la primera sala, la cual esta cerrada y oscura, te advierten que las imágenes pueden herir la sensibilidad del espectador, cosa que puedo confirmar, cuando entras te sientes un poco incómodo y desorientado ya que hay tres pantallas dispuestas simultáneamente y eso te desconcierta un poco, además que sientes como si la sala temblara o vibrara de alguna forma.

La galería tiene un catálogo del largometraje donde puedes observar las características de estos donde resulta curioso analizar sus detalles y los precios de estos.




5. GALERÍA JUAN RISSO

Fotos de Angélica Bedoya
      La exposición de Espacios sin título del joven artista visual Guillermo García Cruz (Uruguay, 1988) trata con temas como el espacio contextual, donde ha diseñado estas obras exclusivamente para este espacio de la galería. 

Las sensaciones al entrar a esta y observar las obras, son frías, empleando nulicromía pesadas, con los ladrillos, pero a la vez llama la atención de como introduce un color chillón en mitad de estas donde sobresalta.


6. ESPACIO MÍNIMO

   El alfiler etimológico                 La pluma                              Árbol
                                          Fotos de Angélica Bedoya
      Otra de las exposiciones que me llamó mas la atención fue Bajo un sol de ceniza creada por Antonio Montalvo (Granada, 1982) licenciado en Bellas Artes, donde presenta obras ya expuestas el pasado año bajo en mismo título en Murcia y Granada.

Estos doce óleos no tienen una explicación lógica, sino que son expresiones subconscientes e imaginarias, donde sus cuadros se envuelven en una atmósfera brumosa de tonos tierra, con minuciosos detalles presentados desde escenas cotidianas a motivos vegetales. Me sorprende como el artista puede captar la esencia de estas escenas cotidianas y convertirlas en una gran obra donde parece que estás sumergido en ella y que es real.

En la parte inferior de la galería podemos apreciar cuatro nuevas obras de pintura sobre tela trabajadas del natural y tres pequeñas sobre papel, donde toda obra esta muy cuidada y bien presentada.


7. GALERÍA SILVESTRE

Fotos de Angélica Bedoya
      La última galería que visité contaba con la exposición de Klaas Vanhee (Bélgica, 1982) bajo el título The way you pronunce my name por Oscar van den Boogard.

El artista trabaja mucho con la libertad, en todos los sentidos, donde el arte es un acto chamático, en el que se liberan el tiempo y el espacio, donde muchas cosas cobran vida, incluso su amigo de la infancia W. donde me parece muy interesante su historia y como el artista la relata, ellos pasaron mucho tiempo juntos y a Vanhee eso le marcó mucho, tanto que lo podemos observar en su obra, una reconstrucción de la BMX que usaba con él.

La búsqueda de W. es algo que tiene que ver con el propio yo artista, vulnerable, poco evidente pero la la vez tan visible como el dedo acusador, o la toalla rosa del fondo de la imagen.